pensamiento logico del niño de 0 a 6 años
lunes, 15 de noviembre de 2010
lunes, 8 de noviembre de 2010
SENSIBILIZACIÒN A LA LECTURA

En el proceso del enfoque interactivo se tiene que contar con la participaciòn activa de los alumnos(as).
jueves, 8 de mayo de 2008
LLUVIA DE IDEAS
Rincones de aprendizaje
1. Son espacios físicos del centro educativo: el aula , áreas verdes, o recreativas, corredores. Se organizan para que los niños desarrollen habilidades destrezas y construyan conocimientos.
2. Son juegos espontáneos que el propio niño o niña van creando.
3. Son una herramienta de comunicación a través de la cual los niños interrelacionan en su contexto mediante la observación, experimentación, representación, análisis y valoración
4. Son los que permiten lograr que los niños y las niñas obtengan experiencias de aprendizaje, que estimulen las diferentes áreas de desarrollo:
Comunicación y lenguaje
Destrezas de aprendizaje
Educación física
Educación artística
Mundo social y natural.
4. Son unas metodologías valiosas de las que el docente educativo puede disponer para convertir una actividad de aprendizaje o de trabajo, en diversión o descubrimiento.
5. Ofrecen a los niños posibilidades de practicar juegos y actividades creativas y variadas dentro de un ambiente rico en alternativas de acción individual y colectiva.
6. Desarrollan la afectividad y el interés de acuerdo con las necesidades de cada pequeño.
7. Orientan a los niños y niñas hacia la toma de decisiones, planificación y descubrimiento de soluciones por si mismo o misma en una actividad planificada.
8. Facilita el aprendizaje de acuerdo con el propio ritmo de niños y niñas.
9. Conllevan al docente a realizar actividades innovadoras, creadoras y generadoras que garanticen un desarrollo integral en los pequeños alumnos.
10. Es la base del aprendizaje significativo y ésta es nuestra manera de entender la relación enseñanza-aprendizaje en
viernes, 4 de abril de 2008
EL ARTE DE LA INTERROGACIÒN
Carlitos en un niño de 5 años de edad, durante la clase de pre-matemática se estaba trabajando las figuras geométricas, la maestra a través de diversas preguntas quería evaluar al niño para darse cuenta si el niño había entendido el tema.
Hizo que el niño a través de la percepción táctil y ocular compara si las figuras de cuadrados eran igual a los triángulos. Ambas figuras eran de color amarillo y los cuadrados eran grandes y los triángulos pequeños y estaban elaboradas de papel fomi.Tambien en la pizarra estaban pegados unos dibujos de objetos que tienen las formas trabajadas. Del lado derecho las figuras cuadradas y al lado izquierdo las figuras triangulares.
Un televisor
Un cono de helado
Una ventana
Un dado
Un volcán
Sombrero de payaso
Utilización del arte de interrogación:
-Comparar
¿En que se parece el triangulo al cuadrado? Pregunta la maestra
Carlitos responde en que las figuras son de color amarillo y son suavecitas.
-Clasificar
¿En donde colocarías este triangulo? Dice la maestra
El niño responde en donde esta el cono, el volcán y el sombrero ¿Por que? Por que ahí están las figuras que tienen la forma de triangulo.
¿En donde colocarías el cuadrado?
En donde esta la tele y el dadito por que se parecen al cuadrado.
-Ordenar
¿Cómo colocarías las figuras por el tamaño? pregunta la maestra
Carlitos dice primero el cuadrado por que es el mas grande y luego el triangulo por que es mas pequeño que el cuadrito.
TODO LO QUE SE HOY DE MATEMÁTICA LO APRENDÍ EN PREPRIMARIA.
Las figuras geométricas se aprenden en la pre-primaria para conocer la forma de los objetos que nos rodean durante la adultes.
Conceptos de números en la pre-primaria se aprende a través de trazos, se asocian y se cuentan.
La matemática en pre-primaria nos sirve para conocer de la tecnología.
La matemática en la pre-primaria nos sirve para inculcarnos estrategias para obtener un mejor trabajo, cuando se es adulto y así poder llevar a cabo los recursos económicos que son necesarios.
En la pre-primaria nos dan herramientas para llevar a cabo un pensamiento lógico y de razonamiento.
En la pre-primaria conocemos el intercambio de cosas por cosas.
jueves, 6 de marzo de 2008
Planeando en base a procesos cognitivos
Después se llama habilidad.
Planeando en base a procesos cognitivos
Edad: 6 años
Competencia:
Manifiesta e interpreta imágenes con una actitud consciente en diferentes situaciones de la vida diaria.
Contenido declarativo:
Noción de seriación (grande, mediano y pequeño)
Contenido procedimental:
Realización de canción, trabajo en equipos, preguntas como:¿Qué tamaño tiene este objeto? ¿Cuál es el mas pequeño? etc. Auto evaluación.
Contenido actitudinal:
Capacidad para escuchar instrucciones, apoyo mutuo, espera de turnos hábitos de limpieza.
Estrategias de enseñanza a desarrollar:
-observación
-Ordenar de grande a pequeño o viceversa
-describir
-clasificar
-preguntas
Actividad Inicial
Se colocaran a los niños en círculo y se cantara canción (manitas grandes y pequeñas
Actividad de Ejercitación
Se saldrá al patio y se realizaran grupos de 4 integrantes, luego la maestra realizara en el suelo figuras geométricas (grandes, medianas y pequeñas)
Y les dirá a cada grupo que corran acierta figura por su tamaño y los niños se Irán rotando y mencionaran en que tamaño de figura se encuentran parados.
Actividad de Fijación
Se pegara en las paredes del aula ciertas figuras por tamaños (casas, pelotas, corazones etc.).Cada niño en orden y por turno pasa a tomar la figura que le indica la maestra: la casa, la pelota pequeña, el corazón mediano.
Material:
Yeso, carbón aserrín
Grabadora y casette
Figuras elaboradas con fomi, cartulina, papel construcción.
Auto evaluación
Preguntas generales ¿Qué aprendí hoy? ¿Lo que más me gusto? ¿Lo que no me gusto?.